1. Qué es la fracturación hidráulica?
La fracturación hidráulica, fractura hidráulica o estimulación hidráulica1 (también conocida por el término en inglés fracking) es una técnica para posibilitar o aumentar la extracción de gas y petróleo del subsuelo. El procedimiento consiste en la perforación de un pozo vertical en el cual, una vez alcanzada la profundidad deseada, se gira el taladro 90° en sentido horizontal y se continúa perforando entre 1000 y 3000 m de longitud; a continuación se inyecta en el terreno agua a presión mezclada con algún material apuntalante y quÃmicos, con el objetivo de ampliar las fracturas existentes en el sustrato rocoso que encierra el gas o el petróleo, y que son tÃpicamente menores a 1 mm, y favorecer asà su salida hacia la superficie. Habitualmente el material inyectado es agua con arena y productos quÃmicos, lo cual favorece la fisuración e incluso la disolución de la roca.
Se estima que en 2010 esta técnica estaba presente en aproximadamente el 60 % de los pozos de extracción en uso. Debido a que el aumento del precio de los combustibles fósiles ha hecho económicamente rentable estos métodos, se está propagando su empleo en los últimos años, especialmente en los Estados Unidos.
Los partidarios de la fracturación hidráulica argumentan los beneficios económicos de las vastas cantidades dehidrocarburos previamente inaccesibles, que esta nueva técnica permite extraer.Sus oponentes, en cambio, señalan el impacto medioambiental de esta técnica, que incluye la contaminación de acuÃferos, elevado consumo de agua, contaminación de la atmósfera, contaminación sonora, migración de los gases y productos quÃmicos utilizados hacia la superficie, contaminación en la superficie debida a vertidos, y los posibles efectos en la salud derivados de ello. También se han producido casos de incremento en la actividad sÃsmica, la mayorÃa asociados con la inyección profunda de fluidos relacionados con el fracking.
Por estas razones, la fracturación hidráulica ha sido objeto de atención internacional, siendo fomentada en algunos paÃses,mientras que otros han impuesto moratorias a su uso o la han prohibido. Algunos de estos paÃses, como Reino Unido, recientemente han levantado su veto, optando por su regulación en lugar de una prohibición total. La Unión Europea se encuentra actualmente comenzando a regular la fracturación hidráulica.
2. Cómo funciona la fracturación hidraulica
La técnica para extraer gas natural de yacimientos no convencionales se denomina fracking. Se
trata de explotar el gas acumulado en los poros y fisuras de ciertas rocas sedimentarias
estratificadas de grano fino o muy fino, generalmente arcillosas o margosas, cuya poca
permeabilidad impide la migración del metano a grandes bolsas de hidrocarburos. Para ello es
necesario realizar cientos de pozos ocupando amplias áreas (la separación entre ellos ronda entre
0,6 a 2 km) e inyectar en ellos millones de litros de agua cargados con un cóctel quÃmico y tóxico
para extraerlo.
3. Qué recurso natural y en que estado es utilizado para hacer fracturación hidraulica
Agua a presión mezclada con algún material apuntalante y quÃmicos, Habitualmente el material inyectado es agua con arena y productos quÃmicos
4. Cuáles son los paises que utilizan esta tecnica
Estados Unidos
En Estados Unidos, el fracking goza actualmente de amplias exenciones medioambientales: la industria del petróleo y el gas, de las que forma parte el fracking, está exenta del cumplimiento de las principales leyes federales sobre medio ambiente desde la aprobación en 2005 de la "Energy Policy Act of 2005" impulsada por el presidente George W. Bush. Estas leyes federales abarcan importantes regulaciones como la protección del derecho a un aire y agua limpios, la prevención de sustancias tóxicas y la emisión de productos quÃmicos en el medio ambiente: entre las leyes que el fracking no está obligado a cumplir se encuentran la "Clean Air Act" (ley por un aire limpio), "Clean Water Act" (ley por un agua limpia), "Safe Drinking Water Act" (ley por el derecho al agua potable), "National Environmental Policy Act" (ley de polÃtica medioambiental nacional) o la "Resource Conservation and Recovery Act" (ley por la recuperación y conservación de los recursos), entre otras.
Adicionalmente, el secreto comercial de las empresas y otras exenciones permiten a las compañÃas de gas no publicar el contenido exacto de los fluidos utilizados.89 Varios estados, entre ellos Colorado90 y Texas, han legislado a favor de que la información sobre la composición de los fluidos utilizados sea pública.91
Resto del mundo
Un informe del Parlamento Europeo recomienda su regulación y que se hagan públicos los componentes que se emplean en los pozos de perforación. El Parlamento búlgaroprohibió su uso en 2012. En España, aunque el gobierno autonómico de Cantabria aprobó la Ley en la que se regula la prohibición de la técnica de fracturación hidráulica, el Senado nacional aprobó la Ley de garantÃa de suministro eléctrico, en la cual se incluyeron los procesos de fracturación hidráulica como alternativa para generar energÃa en Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla. A esta iniciativa se sumó la modificación de la Ley de Conservación de la Naturaleza del PaÃs Vasco, que permite la exploración y explotación de hidrocarburos no convencionales.92
En diciembre de 2012, en Gran Bretaña se levantó la moratoria de 18 meses que se habÃa puesto sobre esta tecnologÃa de extracción y comenzó a impulsar su utilización promoviendo la inversión anunciando grandes exenciones fiscales para impulsar la estimulación hidráulica.93
India también aprobó la explotación de gas de esquisto, luego de dos años de estudio de su polÃtica energética y TurquÃa comenzó a prepararse para la explotación de no convencionales.
En Latinoamérica, el paÃs que comenzó su desarrollo fue Argentina, en la formación Vaca Muerta, ubicada en la provincia de Neuquén. Este paÃs ocupa a nivel mundial el segundo puesto en recursos de gas no convencional y el cuarto en petróleo.95
A fecha de 2013, la fracturación hidráulica ha sido prohibida en Francia, asà como en algunos lugares de los Estados Unidos, como Búfalo (Estado de Nueva York) y Pittsburg (Pensilvania). Existen, además, moratorias en Canadá y Sudáfrica.
5. Cuál paises se han negado a utilizar esta tecnica
El documental Gasland, de Josh Fox,97 fue uno de los primeros en oponerse frontalmente a la fracturación hidráulica, y en resumir las principales crÃticas a esta técnica extractiva. El documental exponÃa los problemas de contaminación de acuÃferos cercanos a los pozos de extracción en lugares como Pennsylvania, Wyoming y Colorado.98Energy in Depth, un lobby de la industria del gas y el petróleo, puso en entredicho los hechos recogidos en el filme.99 En respuesta, se publicó en la página web de Gasland una refutación a las afirmaciones hechas por el grupo lobbyista.100
Exxon Mobil, Chevron Corporation y ConocoPhillips emitieron anuncios durante 2011 y 2012 en los que se describÃan los beneficios económicos y medioambientales del gas natural, argumentando que la fracturación hidráulica era una técnica segura.101
El filme Promised Land (Tierra prometida), presentado por Matt Damon, trata asimismo el tema de la fracturación hidráulica.102
El 21 de abril de 2013, Josh Fox presentó Gasland 2, la segunda parte de su documental, en el que afirma que el retrato que hace la industria del gas natural, tratando de presentarlo como una alternativa limpia y segura al petróleo es un mito: los pozos de perforación mediante fracking acaban teniendo fugas a largo plazo, contaminando el agua y el aire, perjudicando a las comunidades locales y poniendo en riesgo el clima debido a las emisiones de metano, potente gas de efecto invernadero.
6. Cuáles son los impactos asociados a esta técnica
Este proceso conlleva una serie de impactos ambientales, algunos de los cuales aún no están
plenamente caracterizados o comprendidos, entre ellos contaminación de las aguas subterráneas,
contaminación atmosférica, emisión de gases de efecto invernadero (metano), terremotos
(sismicidad inducida), contaminación acústica e impactos paisajÃsticos. Además de estos
impactos, también se debe tener en cuenta los relacionados con el tráfico de camiones para
transportar el gas extraÃdo, el consumo de agua y la ocupación del territorio.
Agua:
• El proceso de fractura hidráulica consume enormes cantidades de agua. Se ha calculado
que se requieren entre 9.000 y 29.000 metros cúbicos de agua para las operaciones de un solo
pozo. Esto podrÃa causar problemas con la sostenibilidad de los recursos hÃdricos incluso en
paÃses de clima templado, y aumentar la presión del consumo de suministros en las zonas más
áridas.
• Se sabe muy poco de los peligros ambientales asociados con los productos quÃmicos que
se añaden a los fluidos usados para fracturar la roca, productos que equivalen a un 2% del
volumen de esos fluidos. De hecho, en EE.UU. (el paÃs con más experiencia hasta ahora,
aunque muy reciente, con estas técnicas), esos productos están exentos de la regulación
federal y/o la información sobre ellos está protegida debido a intereses comerciales. Se sabe
que hay al menos 260 sustancias quÃmicas presentes en alrededor de 197 productos, y algunos
de ellos se sabe que son tóxicos, cancerÃgenos o mutagénicos. Estos productos pueden
contaminar el agua debido a fallos en la integridad del pozo y a la migración de contaminantes
a través del subsuelo.
• Entre un 15% y un 80% del fluido que se inyecta para la fractura vuelve a la superficie
como agua de retorno, y el resto se queda bajo tierra, conteniendo aditivos de la fractura y sus
productos de transformación. Entre las sustancias disueltas a partir de la formación rocosa,
donde está el gas durante el proceso de fractura, se encuentran metales pesados,
hidrocarburos y elementos naturales radiactivos.
• No se puede descartar una posible contaminación de los acuÃferos subterráneos y de las
aguas superficiales debido a las operaciones de la fractura hidráulica y a la disposición de las
aguas residuales, ya sea a través de una planta de tratamiento de agua o directamente a las
aguas superficiales. Estos productos quÃmicos pueden, por lo tanto, ser vertidos en los
acuÃferos y fuentes de aguas subterráneas que alimentan los suministros públicos de agua
potable. Incluso pequeñas cantidades de hidrocarburos cancerÃgenos son perjudiciales para losseres humanos. En algunos casos, estas aguas residuales son mÃnimamente procesadas antes
de ser vertidas a las aguas que alimentan los suministros públicos, y a veces son retenidas en
los estanques que más tarde pueden verter estos productos quÃmicos al medio ambiente.
Contaminación atmosférica:
• Se ha registrado benceno, un potente agente cancerÃgeno, en el vapor que sale de la
"pozos de evaporación", donde a menudo se almacenan las aguas residuales del fracking. Las
fugas en los pozos de gas y en las tuberÃas también pueden contribuir a la contaminación del
aire y a aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero. El gran número de vehÃculos
que se necesitan (cada plataforma de pozos requiere entre 4.300 y 6.600 viajes en camión para
el transporte de maquinaria, limpieza, etc.) y las operaciones de la propia planta también
pueden causar una contaminación atmosférica significativa si tenemos en cuenta los gases
ácidos, hidrocarburos y partÃculas finas.
Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI):
• Es crucial conocer y cuantificar las fugas de metano a la atmósfera y cuestiona ya a la
industria del fracking que asegura que son inferiores al 2%. Sin embargo, un reciente estudio
de la NOAA1
(National Oceanic and Atmospheric Administration) y de la Universidad de
Colorado, en Boulder, determina que en el área conocida como la cuenca Denver-Julesburg
(EE.UU) las fugas son del 4%, sin incluir las pérdidas adicionales en el sistema de tuberÃas y
distribución. Esto es más del doble de lo anunciado. Cabe recordar que el metano tiene una
capacidad como gas de efecto invernadero 25 veces superior al dióxido de carbono.
• Los promotores del fracking defienden que el uso de este gas permitirÃa ser más
independientes energéticamente y disminuir la quema de carbón. Sin embargo, los expertos
determinan que, a menos que las tasas de fuga de metano extraÃdo, por esta técnica, se pueda
mantener por debajo del 2%, la sustitución de este gas por el carbón no es un medio eficaz
para reducir la magnitud del cambio climático en el futuro (Según el estudio estadounidense del
año 2011, de Tom Wigley, del Centro para la Investigación Atmosférica -NCAR-). Otro motivo
más para descartar la explotación este tipo de gas y apostar por las energÃas renovables.
Contaminación acústica e impactos paisajÃsticos
• Las operaciones de perforación pueden causar una degradación severa del paisaje
(intensa ocupación del territorio) y contaminación acústica simplemente como resultado de las
operaciones diarias (paso de camiones y transportes). Estas pueden afectar a las poblaciones
cercanas y a la fauna local a través de la degradación del hábitat.
colombia aprueba explotar crudo por fracturación hidráulica
Con el objetivo de superar el millón de barriles diarios de crudo a partir de 2015, el ministerio colombiano de EnergÃa aprobó la utilización de la técnica de fracturación hidráulica de rocas, más conocida como "fracking". El Gobierno argumenta que la adopción del procedimiento se debe a que Colombia cuenta con escasas reservas. Las primeras perforaciones podrán realizarse ya en 2015.
Dd
"A diferencia de Estados Unidos, donde primero se puso en marcha el fracking y luego se expidió la reglamentación, en Colombia trabajamos durante dos años con 24 expertos internacionales, especialmente reguladores de Norteamérica, para crear un marco regulatorio que permitiera hacer la actividad de manera responsable", declaró el viceministro de EnergÃa, Orlando Cabrales, al comentar la medida oficial.
Diversos informes indican que la técnica viene permitiendo a Estados Unidos producir más barriles de petróleo que Arabia Saudita, principal productor mundial de crudo. Tal desempeño ha llevado a algunos paÃses a considerar ese modo de explotación como alternativa a la perforación tradicional.
No hay consenso, sin embargo, sobre los niveles de seguridad ambiental que la práctica conlleva, siendo aún materia de estudio las alertas de académicos y activistas en cuanto a la inestabilidad en suelos y la contaminación de acuÃferos. En Colombia, el asunto conlleva implicaciones extra-energéticas: en marzo último, el vocero internacional de las Farc se habÃa manifestado contra la adopción de la práctica, después que durante 2013 se registraran 259 ataques a tuberÃas en todo el paÃs.
La motivación del debate, sin embargo, habrÃa sido más polÃtica que ambiental, debido a que el vocero de la guerrilla reclamó al gobierno del presidente Juan Manuel Santos "una nueva polÃtica minera y energética con mayor participación de comunidades rurales, permitiendo la redistribución de los beneficios de la explotación petrolera entre las áreas campesinas", según citó en la oportunidad la división de energÃa de Interfax.
Agua
La fracturación hidráulica consiste en perforar la tierra y luego inyectar fluido (agua, arena y quÃmicos) a muy alta presión, para fracturar rocas cargadas con hidrocarburos y liberar los mismos. Su aplicación fue adoptada en yacimientos no convencionales en Estados Unidos y Canadá, pero prohibida o colocada en moratoria en una veintena de paÃses europeos, entre ellos Francia, Bulgaria, Holanda e Irlanda del Norte, provocando fuerte rechazo en otros paÃses americanos, como Argentina, México y Brasi.
En pleno debate sobre la adopción de la medida en Colombia, la estatal de ese paÃs, Ecopetrol, anunció la venta del 6,87% de su participación en la Empresa de EnergÃa de Bogotá para invertir en la exploración de hidrocarburos en 2015.
Las primeras compañÃas en adoptar la modalidad allà podrÃan ser Exxon Mobil, Shell, Conoco Philips y Ecopetrol, anticipó el viceministro colombiano al comentar la aprobación. "Estoy convencido de que los riesgos están debidamente atendidos en materia de acuÃferos, asà como de sismos y de emision de gases", aseguró.
Otros paÃses
En Argentina -donde el primer pozo de shale oil fue perforado por Repsol-YPF en junio de 2010- YPF anunció en agosto un acuerdo con Petronas (Malasia) por 550 millones de dólares para perforar 30 pozos no convencionales en el yacimiento Vaca Muerta a partir de 2015. Ya en 2013, la petrolera habÃa suscripto otro convenio no convencional con Chevron, mediante el cual la norteamericana podrá exportar a partir de 2017 el 20% de la producción libre de impuestos.
En México, con la reciente apertura del sector energético y un mayor uso de la fracturación hidráulica para extraer gas shale, "se hace necesaria una regulación más estricta para la explotación, por lo que antes de que concluya el año ésta quedará lista", dijo Juan Carlos Zepeda, presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos.
En Brasil, décima mayor reserva mundial de shale, la primera licitación para uso de "fracking" fue abierta en noviembre de 2013, tras la aprobación del marco regulatorio en abril. La Agencia Nacional de Petróleo establece que el proyecto de exploración "deberá asegurar la integridad de todo el ciclo de vida del pozo, inclusive después de su abandono", entre otros requisitos.
8. Es conveniente que los gobernantes tomen decisiones importantes sin consultar con el pueblo
No, para generar un cambio en un algo se necesita la opinion de los otros para que este cambio fluya sin ningún rechazo, ya que al contar con la opinion del pueblo se cuenta con más apoyo frente al proyecto o la desición tomada.
¿De dónde sacan el agua? De lo más cerca posible para que la operación sea rentable. Del Casanare, por ejemplo, de las cuencas del piedemonte.
El procedimiento consiste en la perforación de un pozo vertical en el cual, una vez alcanzada la profundidad deseada, se gira el taladro 90° en sentido horizontal y se continúa perforando entre 1000 y 3000 m de longitud; a continuación se inyecta en el terreno agua a presión mezclada con algún material apuntalante y quÃmicos, con el objetivo de ampliar las fracturas existentes en el sustrato rocoso que encierra el gas o el petróleo, y que son tÃpicamente menores a 1 mm, y favorecer asà su salida hacia la superficie. Habitualmente el material inyectado es agua con arena y productos quÃmicos, lo cual favorece la fisuración e incluso la disolución de la roca.